Seguramente has escuchado hablar de Art Attack. Es un
programa de televisión de manualidades dirigido a niños y jóvenes que ha
conseguido mucho éxito. Por si no has tenido la oportunidad de mirarlo y
quieres hacer una manualidad bien fácil y sencilla con tus chicos, no te
pierdas este proyecto.
Seguimos los pasos de las manualidades de Art Attack y
creamos un simple pero divertido sombrero con orejas para los peques.
¡Se divertirán mucho haciéndolo y jugando con él!
MATERIALES:
Papel de embalaje
Papel de periódico, cortado en tiras
1 globo
Pegamento
Agua
Tijeras
Pintura
Pincel
PASO A PASO:
En primer lugar, mezcla el pegamento con un poco de agua.
Revuelve bien hasta lograr una mezcla homogénea.
Infla el globo. Pega las tiras de papel de periódico sobre
una mitad del globo utilizando la mezcla de pegamento y agua. Una vez que la
mitad del globo esté cubierta con el papel de periódico, espera a que se seque.
Cuando haya secado lo suficiente, separa cuidadosamente la
cobertura de papel de periódico del globo.
De este modo, tenemos el globo inflado como antes y un casco
hecho de papel de periódico.
Si es necesario, recorta un poco de los bordes del casco
para emparejarlo.
¡Ahora es momento del dibujo! Dibuja un par de orejas en el
papel de embalaje. No olvides dejar un rectánculo en la parte superior para
poder pegarlas al casco. Recórtalas.
Pégalas sobre el casco de papel de periódico, una de cada
lado.
Así como ves en la imagen debe quedar.
Pinta el casco con
los colores que quieras. ¡Puedes hacerle unas manchas a las orejas si quieres!
La pintura es
el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados
con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se
emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y
de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste
en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo,
un muro, una madera, un fragmento de tejido, etc.— una técnica determinada,
para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos,
etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.
La pintura es
una de las expresiones artísticas más antiguas y una de las siete Bellas
Artes. En estética o teoría del arte modernos la pintura
está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas
hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de
soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así
como los soportes o las técnicas digitales.
Colores
primarios: (no se consiguen por mezcla)
Rojo.
Amarillo.
Azul.
Colores
secundarios: (se obtienen de la mezcla de partes iguales de dos colores
primarios que son consecutivos en el círculo de colores).
Naranja: rojo
y amarillo.
Verde:
amarillo y azul.
Violeta: azul
y rojo.
Bermellón:
magenta y amarillo.
Azul fuerte:
azul y magenta.
Colores
terciarios: (mezcla de dos colores secundarios). Por ejemplo:
Naranja y
verde: oliva.
Verde y
violeta: pizarra (Slate).
Violeta y
naranja: rojizo (russet).
Amarillo y
bermellón: naranja.
Magenta y
bermellón: carmín.
Magenta y
azul fuerte: violeta.
Amarillo y
verde: verde claro
Aquí les dejo un vídeo para que aprendan a combinar los colores correctamente:
El joropo es un género musical y danzario
tradicional que se practica en Venezuela y Colombia. Su gran
diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales. Entre ellas
cabe mencionar el joropo oriental, el joropo central (con
algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo mirandino o
el joropo aragüeño), el joropo andino y el golpe larense en
Venezuela; además del joropo llanero, propio de los Llanos colombo-venezolanos.
En Venezuela existen además importantes variantes que fusionan elementos de los
tipos antes mencionados, con desarrollo de particularidades estilísticas, como
es el caso del joropo guayanés, joropo guaribero o cordillerano, joropo
horconiao y joropo urbano.
Posee movimientos rápidos a ritmo ternario mezclado con vals
y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la
"cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma
expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en
pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las
tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.ordillerano, joropo
horconiao y joropo urbano.
Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y
andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con
todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el
zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose
de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades. Por
lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la
recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus
fiestas populares, familiares, religiosa y culturales.
CARACTERÍSTICAS:
El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja
agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el
baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en
general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a
realizar.
La mujer se limita a observar los movimientos que él hace
frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el baile del joropo hay dos
posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando
cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por
la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella,
mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la
mujer escobilla.
COMO SE BAILA:
El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el
arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda. En el baile del joropo se
utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones: La pareja comienza
generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo
de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez
que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y
deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede
el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente
el movimiento.
Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola,
"cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla.
El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de
repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que
produce el caballo al galopar.
El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un
movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie
derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir
inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de
apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición,
los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van
extendidas.
Al igual que el valseo, en el
"escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.
Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la zambullida
del guire, zamuro en tazajera, gabán sacando pescao, el brazo del perro.
Dibujo significa
tanto el arte que enseña a dibujar, así como delineación, figura
o imagen ejecutada en claro y oscuro; toma nombre de acuerdo al
material con el que se hace. El dibujo es una forma de expresión gráfica,
plasma imágenes sobre un espacio plano. Debido a lo anterior, es considerado
parte de la bella arte conocida como pintura. Es una de las modalidades de
las artes visuales. Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico
universal, ha sido utilizado por la humanidad para transmitir ideas, proyectos
y, en un sentido más amplio, su cultura.
Dibujar y pintar no
significa lo mismo. Por su naturaleza física, el dibujo es un subconjunto de
las manifestaciones artísticas conocidas como pintura, pero no forma parte de la
pintura como técnica de representación. El dibujo es el arte de representar
gráficamente objetos sobre una superficie plana; es base de toda creación
plástica y es un medio convencional para expresar la forma de un objeto
mediante líneas o trazos. En la pintura, la estructura de los planos se logra
mediante masas coloreadas.
Las técnicas
de "pintar" y "dibujar" (o las formas de hacer) pueden ser
confundidas, porque las herramientas son, en ocasiones, las mismas, sin embargo
la técnica es distinta. "Pintar" involucra la aplicación de pigmentos,
generalmente mediante un pincel, que son esparcidos sobre un lienzo;
el dibujo es la delineación en una superficie, generalmente es el papel.
En otras palabras el acto de pintar utiliza la mancha como recurso comunicativo
mientras que el dibujo utiliza la línea.
Aquí les dejo un vídeo de como dibujar a Homero Simpson:
Y otro de como dibujar a la pantera rosa:
Y recuerda la imaginación es ilimitada, tu puedes dibujar cualquier cosa que pienses.
La coreografía del Sanjuanero colombiano
es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna, quien recogió
diferentes representaciones folclóricas de todo Colombia. Rojas
Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del
departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa.
Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio que
vivían los campesinos colombianos en las épocas de antaño.
Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina
con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se
combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la el suelo) con la
influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos.
En otros
tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la
que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta. Historia Nadie
sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima celebración
sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio. Todos
conocemos la historia moderna de la festividad a partir de [959 cuando el
patriarca conservador Adriano Tribín Piedrahita, decidió crear el Festival
Folclórico, casi como una extensión de la Alianza por la Paz, iniciativa que propuso
como elemento catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación de las
convulsionadas regiones del país.
Pero para
llegar a ese punto de la historia moderna del San Juan muchos acontecimientos históricos,
económicos, políticos y sociales debieron sucederse; no exactamente en Ibagué,
sino en el llano tolimense, en las encomiendas, haciendas y caseríos tornados
en poblaciones, localizadas estas a orillas del río Grande de la Magdalena,
decían los españoles desembarcados en estas latitudes por allá en 1600, o
simplemente en las vegas del “río grande”, llamado así por los indígenas y
luego por los campesinos y vaqueros calentanos. Lo cierto es que el San Juan
como celebración llega a estas tierras con el influjo español, se entremezcla
con las tradiciones aborígenes, amalgamado por la evangelización de
las misiones católicas, con el propósito de convertir a los pueblos nativos
considerados paganos. La relación estrecha surgida entre conquistadores y
conquistados, luego entre encomenderos y encomendados, y posteriormente entre
señores y jornaleros, hizo que el San Juan, iniciara su camino hacia la
modernidad y la festividad que hoy observamos.
Los pasos del San Juanero Huilense:
Paso 1. El Caminado
Se caracteriza fundamentalmente porque en cada paso se apoya primero la punta
del pie.
Paso 2. El Bambuqueado
Basado en el paso de Bambuco, se caracteriza por ser un poco saltado y punta de
pie.
Paso 3. Los Tres Cuartos
En paso Caminado en punta de pie se marcan los tres cuartos.
Es un sombrero típico
de las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar, y una de las
principales piezas de artesanía de Colombia. Es una prenda que
tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del
río Sinú. El municipio de Tuchín es considerado la cuna del
sombrero vueltiao. Se elabora de las hojas de la caña flecha, gramínea
nativa de la región. El Congreso de Colombia lo elevó a la categoría
de Símbolo Cultural de la Nación mediante la Ley 908 del 8 de
septiembre de 2004. A veces es denominado sombrero vueltiao zenú o sombrero
sinuano.
Confección
El sombrero
vueltiao se elabora con características trenzas secas de color negro y caqui,
obtenidas de las hojas de la caña flecha, palma endémica de las regiones
tropicales de América. En la región se dan tres variedades de la gramínea: la criolla,
que da una fibra blanca, flexible y de buena calidad, especial para elaborar
las trenzas finas; lamartinera, cuya fibra es quebradiza y de inferior calidad,
empleada para fabricar sombreros ordinarios; y la costera, de regular
calidad, poco cultivada en la zona.
Una vez se
cortan las hojas de la caña flecha, se procede a rasparles las venas con
cuchillo para obtener pencas lisas de aproximadamente 1 cm de ancho. Luego se
cocinan para darles consistencia y elasticidad con cogollos de caña agria,
naranja agria y limón. Las pencas se dejan un día al sol para que se sequen,
proceso que dará como resultado pencas de color completamente blanco o algo
pigmentado.
Posteriormente,
las pencas blancas se deshilachan en tiras más delgadas de 1 o 2 mm de ancho.
Para obtener las tiras negras, las pencas pigmentadas deben someterse a un
proceso de tinte con una mezcla de barro negro y otros materiales como jagua,
hoyeto y cáscaras de plátano. Todo el proceso, incluyendo el secado de las
pencas, dura unos tres días. Al secar completamente, se procede a deshilachar
las pencas.
aquí les dejo un vídeo sobre el sombrero vueltiao:
Tipos
La calidad
del sombrero depende del tipo de fibra que se utilice (ordinaria o fina) y de
la cantidad de tiras de fibra trenzadas. Un sombrero de calidad será flexible y
liviano. De acuerdo con el número de pares de fibra que conformen las trenzas,
los sombreros vueltiaos pueden ser:
° Quinceano: Se fabrica con trenzas constituidas
por 15 pares de tiritas. Es la más sencilla y de menos calidad. Muy popular y
barato. Se hace con las fibras ordinarias (no flexibles) en unos 3 días. Si se
logra elaborar un trenzado mejorado a la encopadura, el sombrero se denominará
"quinceano cotejao" o "machi-hembriao".
° Diecinueve: Se fabrica con trenzas constituidas
por 19 pares de tiritas, obtenidas de fibras finas. Más fino que el anterior,
su hechura puede llevar una semana.
° Veintiuno: De trenzas de 21 pares de tiritas.
El más fino de los comerciales. Su hechura puede llevar de 10 a 15 días. Único
que por su suavidad y peso puede doblarse, reducir su tamaño al de un pañuelo,
llevarse en un bolsillo, y recuperar su tamaño y forma originales sin
deformarse al momento de abrirse de nuevo. Es el más costoso (alrededor de USD $
800 a 2008).
° Veintitrés: Sus trenzas tienen 23 pares de hilos
de fibra de palma. De gran finura y suavidad, se hace usualmente por encargo.
Su fabricación puede llevar hasta 20 días. Cabe enfatizar que sus trenzas se
elaboran con hilos de fibra de palma, no con tiritas.
Hoy en día,
el marcado del sombrero se hace después de su confección. Inicialmente se
suelta la "vueltaúltima" y se corta con tijeras el pedazo donde se
insertará la nueva fracción de trenza con el nombre del usuario. Las letras se
tejen de derecha a izquierda. Si la trenza es quinciana, las letras serán de
cinco puntos; si de 19, de siete puntos; las 21, 23, 25 y 27, de nueve puntos
cada una.