miércoles, 11 de junio de 2014

Manualidades de Art Attack


Seguramente has escuchado hablar de Art Attack. Es un programa de televisión de manualidades dirigido a niños y jóvenes que ha conseguido mucho éxito. Por si no has tenido la oportunidad de mirarlo y quieres hacer una manualidad bien fácil y sencilla con tus chicos, no te pierdas este proyecto.
Seguimos los pasos de las manualidades de Art Attack y creamos un simple pero divertido sombrero con orejas para los peques. ¡Se divertirán mucho haciéndolo y jugando con él!

MATERIALES: 
  • Papel de embalaje
  • Papel de periódico, cortado en tiras
  • 1 globo
  • Pegamento
  • Agua
  • Tijeras
  • Pintura
  • Pincel


PASO A PASO:

 En primer lugar, mezcla el pegamento con un poco de agua. Revuelve bien hasta lograr una mezcla homogénea.


Infla el globo. Pega las tiras de papel de periódico sobre una mitad del globo utilizando la mezcla de pegamento y agua. Una vez que la mitad del globo esté cubierta con el papel de periódico, espera a que se seque.






 Cuando haya secado lo suficiente, separa cuidadosamente la cobertura de papel de periódico del globo.

 De este modo, tenemos el globo inflado como antes y un casco hecho de papel de periódico.


Si es necesario, recorta un poco de los bordes del casco para emparejarlo.










¡Ahora es momento del dibujo! Dibuja un par de orejas en el papel de embalaje. No olvides dejar un rectánculo en la parte superior para poder pegarlas al casco. Recórtalas.
Pégalas sobre el casco de papel de periódico, una de cada lado.
 Así como ves en la imagen debe quedar.
  Pinta el casco con los colores que quieras. ¡Puedes hacerle unas manchas a las orejas si quieres!









¡Nuestro sombrero con orejas está pronto!

Pintura

La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.


La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas y una de las siete Bellas Artes. En estética o teoría del arte modernos la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies. Una categoría aplicable a cualquier técnica o tipo de soporte físico o material, incluyendo los soportes o las técnicas efímeras así como los soportes o las técnicas digitales.


Colores primarios: (no se consiguen por mezcla)
Rojo.
Amarillo.
Azul. 

Colores secundarios: (se obtienen de la mezcla de partes iguales de dos colores primarios que son consecutivos en el círculo de colores). 
Naranja: rojo y amarillo.
Verde: amarillo y azul.
Violeta: azul y rojo.
Bermellón: magenta y amarillo.
Azul fuerte: azul y magenta.

Colores terciarios: (mezcla de dos colores secundarios). Por ejemplo:
Naranja y verde: oliva.
Verde y violeta: pizarra (Slate).
Violeta y naranja: rojizo (russet). 
Amarillo y bermellón: naranja.
Magenta y bermellón: carmín.
Magenta y azul fuerte: violeta.
Amarillo y verde: verde claro












Aquí les dejo un vídeo para que aprendan a combinar los colores correctamente:



JOROPO

El joropo es un género musical y danzario tradicional que se practica en Venezuela y Colombia. Su gran diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales. Entre ellas cabe mencionar el joropo oriental, el joropo central (con algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo mirandino o el joropo aragüeño), el joropo andino y el golpe larense en Venezuela; además del joropo llanero, propio de los Llanos colombo-venezolanos. En Venezuela existen además importantes variantes que fusionan elementos de los tipos antes mencionados, con desarrollo de particularidades estilísticas, como es el caso del joropo guayanés, joropo guaribero o cordillerano, joropo horconiao y joropo urbano.

Posee movimientos rápidos a ritmo ternario mezclado con vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.ordillerano, joropo horconiao y joropo urbano.














Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades. Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosa y culturales.



CARACTERÍSTICAS: 
El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar.
La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla.



COMO SE BAILA: 
El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda. En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones: La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.
Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla. El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.






El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas.
Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera. Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la zambullida del guire, zamuro en tazajera, gabán sacando pescao, el brazo del perro.




Dibujo

Dibujo significa tanto el arte que enseña a dibujar, así como delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro; toma nombre de acuerdo al material con el que se hace. El dibujo es una forma de expresión gráfica, plasma imágenes sobre un espacio plano. Debido a lo anterior, es considerado parte de la bella arte conocida como pintura. Es una de las modalidades de las artes visuales. Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal, ha sido utilizado por la humanidad para transmitir ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, su cultura.











Dibujar y pintar no significa lo mismo. Por su naturaleza física, el dibujo es un subconjunto de las manifestaciones artísticas conocidas como pintura, pero no forma parte de la pintura como técnica de representación. El dibujo es el arte de representar gráficamente objetos sobre una superficie plana; es base de toda creación plástica y es un medio convencional para expresar la forma de un objeto mediante líneas o trazos. En la pintura, la estructura de los planos se logra mediante masas coloreadas.



Las técnicas de "pintar" y "dibujar" (o las formas de hacer) pueden ser confundidas, porque las herramientas son, en ocasiones, las mismas, sin embargo la técnica es distinta. "Pintar" involucra la aplicación de pigmentos, generalmente mediante un pincel, que son esparcidos sobre un lienzo; el dibujo es la delineación en una superficie, generalmente es el papel. En otras palabras el acto de pintar utiliza la mancha como recurso comunicativo mientras que el dibujo utiliza la línea.

Aquí les dejo un vídeo de como dibujar a Homero Simpson:


Y otro de como dibujar a la pantera rosa:


Y recuerda la imaginación es ilimitada, tu puedes dibujar cualquier cosa que pienses. 



miércoles, 4 de junio de 2014

Sanjuanero Huilense

La coreografía del Sanjuanero colombiano es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna, quien recogió diferentes representaciones folclóricas de todo Colombia. Rojas Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa. Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos colombianos en las épocas de antaño.

Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la el suelo) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos.


En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta. Historia Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima celebración sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio. Todos conocemos la historia moderna de la festividad a partir de [959 cuando el patriarca conservador Adriano Tribín Piedrahita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una extensión de la Alianza por la Paz, iniciativa que propuso como elemento catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación de las convulsionadas regiones del país.
















Pero para llegar a ese punto de la historia moderna del San Juan muchos acontecimientos históricos, económicos, políticos y sociales debieron sucederse; no exactamente en Ibagué, sino en el llano tolimense, en las encomiendas, haciendas y caseríos tornados en poblaciones, localizadas estas a orillas del río Grande de la Magdalena, decían los españoles desembarcados en estas latitudes por allá en 1600, o simplemente en las vegas del “río grande”, llamado así por los indígenas y luego por los campesinos y vaqueros calentanos. Lo cierto es que el San Juan como celebración llega a estas tierras con el influjo español, se entremezcla con las tradiciones aborígenes, amalgamado por la evangelización de las misiones católicas, con el propósito de convertir a los pueblos nativos considerados paganos. La relación estrecha surgida entre conquistadores y conquistados, luego entre encomenderos y encomendados, y posteriormente entre señores y jornaleros, hizo que el San Juan, iniciara su camino hacia la modernidad y la festividad que hoy observamos.


Los pasos del San Juanero Huilense:

Paso 1. El Caminado
Se caracteriza fundamentalmente porque en cada paso se apoya primero la punta del pie.

Paso 2. El Bambuqueado
Basado en el paso de Bambuco, se caracteriza por ser un poco saltado y punta de pie.

Paso 3. Los Tres Cuartos
En paso Caminado en punta de pie se marcan los tres cuartos. 


Una melodía para bailar SANJUANERO:



Para mas información dale clic aquí:

martes, 3 de junio de 2014

Sombrero Vueltiao

Es un sombrero típico de las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar, y una de las principales piezas de artesanía de Colombia. Es una prenda que tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú. El municipio de Tuchín es considerado la cuna del sombrero vueltiao. Se elabora de las hojas de la caña flecha, gramínea nativa de la región. El Congreso de Colombia lo elevó a la categoría de Símbolo Cultural de la Nación mediante la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004. A veces es denominado sombrero vueltiao zenú o sombrero sinuano.


Confección

El sombrero vueltiao se elabora con características trenzas secas de color negro y caqui, obtenidas de las hojas de la caña flecha, palma endémica de las regiones tropicales de América. En la región se dan tres variedades de la gramínea: la criolla, que da una fibra blanca, flexible y de buena calidad, especial para elaborar las trenzas finas; lamartinera, cuya fibra es quebradiza y de inferior calidad, empleada para fabricar sombreros ordinarios; y la costera, de regular calidad, poco cultivada en la zona.


Una vez se cortan las hojas de la caña flecha, se procede a rasparles las venas con cuchillo para obtener pencas lisas de aproximadamente 1 cm de ancho. Luego se cocinan para darles consistencia y elasticidad con cogollos de caña agria, naranja agria y limón. Las pencas se dejan un día al sol para que se sequen, proceso que dará como resultado pencas de color completamente blanco o algo pigmentado.
Posteriormente, las pencas blancas se deshilachan en tiras más delgadas de 1 o 2 mm de ancho. Para obtener las tiras negras, las pencas pigmentadas deben someterse a un proceso de tinte con una mezcla de barro negro y otros materiales como jagua, hoyeto y cáscaras de plátano. Todo el proceso, incluyendo el secado de las pencas, dura unos tres días. Al secar completamente, se procede a deshilachar las pencas.

aquí les dejo un vídeo sobre el sombrero vueltiao:



Tipos 

La calidad del sombrero depende del tipo de fibra que se utilice (ordinaria o fina) y de la cantidad de tiras de fibra trenzadas. Un sombrero de calidad será flexible y liviano. De acuerdo con el número de pares de fibra que conformen las trenzas, los sombreros vueltiaos pueden ser:

° Quinceano: Se fabrica con trenzas constituidas por 15 pares de tiritas. Es la más sencilla y     de menos calidad. Muy popular y barato. Se hace con las fibras ordinarias (no flexibles) en       unos 3 días. Si se logra elaborar un trenzado mejorado a la encopadura, el sombrero se           denominará "quinceano cotejao" o "machi-hembriao".


° Diecinueve: Se fabrica con trenzas constituidas por 19 pares de tiritas, obtenidas de fibras          finas. Más fino que el anterior, su hechura puede llevar una semana.


° Veintiuno: De trenzas de 21 pares de tiritas. El más fino de los comerciales. Su hechura puede llevar de 10 a 15 días. Único que por su suavidad y peso puede doblarse, reducir su tamaño al de un pañuelo, llevarse en un bolsillo, y recuperar su tamaño y forma originales sin deformarse al momento de abrirse de nuevo. Es el más costoso (alrededor de USD $ 800 a 2008).


° Veintitrés: Sus trenzas tienen 23 pares de hilos de fibra de palma. De gran finura y suavidad, se hace usualmente por encargo. Su fabricación puede llevar hasta 20 días. Cabe enfatizar que sus trenzas se elaboran con hilos de fibra de palma, no con tiritas.

Hoy en día, el marcado del sombrero se hace después de su confección. Inicialmente se suelta la "vueltaúltima" y se corta con tijeras el pedazo donde se insertará la nueva fracción de trenza con el nombre del usuario. Las letras se tejen de derecha a izquierda. Si la trenza es quinciana, las letras serán de cinco puntos; si de 19, de siete puntos; las 21, 23, 25 y 27, de nueve puntos cada una.



lunes, 19 de mayo de 2014

Origami

Es el arte de origen japonés consistente en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel.


La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. En el origami se modela el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad, animales mitológicos y un sinfín de otras figuras.












Diseña un origami de forma sencilla. Aquí te explicamos paso a paso como hacer los siguientes origamis:

La hélice:


Aquí les dejo el vídeo


La corbata:


Aquí les dejo el vídeo


La camisa:


Aquí les dejo el vídeo



Recuerda que ustedes pueden hacer estos y mas diseños. Aquí les dejo una pagina donde pueden hacer mas origamis: www.matvpratique.com/tag/Origami