miércoles, 4 de junio de 2014

Sanjuanero Huilense

La coreografía del Sanjuanero colombiano es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna, quien recogió diferentes representaciones folclóricas de todo Colombia. Rojas Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa. Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos colombianos en las épocas de antaño.

Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la el suelo) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos.


En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta. Historia Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima celebración sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio. Todos conocemos la historia moderna de la festividad a partir de [959 cuando el patriarca conservador Adriano Tribín Piedrahita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una extensión de la Alianza por la Paz, iniciativa que propuso como elemento catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación de las convulsionadas regiones del país.
















Pero para llegar a ese punto de la historia moderna del San Juan muchos acontecimientos históricos, económicos, políticos y sociales debieron sucederse; no exactamente en Ibagué, sino en el llano tolimense, en las encomiendas, haciendas y caseríos tornados en poblaciones, localizadas estas a orillas del río Grande de la Magdalena, decían los españoles desembarcados en estas latitudes por allá en 1600, o simplemente en las vegas del “río grande”, llamado así por los indígenas y luego por los campesinos y vaqueros calentanos. Lo cierto es que el San Juan como celebración llega a estas tierras con el influjo español, se entremezcla con las tradiciones aborígenes, amalgamado por la evangelización de las misiones católicas, con el propósito de convertir a los pueblos nativos considerados paganos. La relación estrecha surgida entre conquistadores y conquistados, luego entre encomenderos y encomendados, y posteriormente entre señores y jornaleros, hizo que el San Juan, iniciara su camino hacia la modernidad y la festividad que hoy observamos.


Los pasos del San Juanero Huilense:

Paso 1. El Caminado
Se caracteriza fundamentalmente porque en cada paso se apoya primero la punta del pie.

Paso 2. El Bambuqueado
Basado en el paso de Bambuco, se caracteriza por ser un poco saltado y punta de pie.

Paso 3. Los Tres Cuartos
En paso Caminado en punta de pie se marcan los tres cuartos. 


Una melodía para bailar SANJUANERO:



Para mas información dale clic aquí:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario