martes, 3 de junio de 2014

Sombrero Vueltiao

Es un sombrero típico de las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar, y una de las principales piezas de artesanía de Colombia. Es una prenda que tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú. El municipio de Tuchín es considerado la cuna del sombrero vueltiao. Se elabora de las hojas de la caña flecha, gramínea nativa de la región. El Congreso de Colombia lo elevó a la categoría de Símbolo Cultural de la Nación mediante la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004. A veces es denominado sombrero vueltiao zenú o sombrero sinuano.


Confección

El sombrero vueltiao se elabora con características trenzas secas de color negro y caqui, obtenidas de las hojas de la caña flecha, palma endémica de las regiones tropicales de América. En la región se dan tres variedades de la gramínea: la criolla, que da una fibra blanca, flexible y de buena calidad, especial para elaborar las trenzas finas; lamartinera, cuya fibra es quebradiza y de inferior calidad, empleada para fabricar sombreros ordinarios; y la costera, de regular calidad, poco cultivada en la zona.


Una vez se cortan las hojas de la caña flecha, se procede a rasparles las venas con cuchillo para obtener pencas lisas de aproximadamente 1 cm de ancho. Luego se cocinan para darles consistencia y elasticidad con cogollos de caña agria, naranja agria y limón. Las pencas se dejan un día al sol para que se sequen, proceso que dará como resultado pencas de color completamente blanco o algo pigmentado.
Posteriormente, las pencas blancas se deshilachan en tiras más delgadas de 1 o 2 mm de ancho. Para obtener las tiras negras, las pencas pigmentadas deben someterse a un proceso de tinte con una mezcla de barro negro y otros materiales como jagua, hoyeto y cáscaras de plátano. Todo el proceso, incluyendo el secado de las pencas, dura unos tres días. Al secar completamente, se procede a deshilachar las pencas.

aquí les dejo un vídeo sobre el sombrero vueltiao:



Tipos 

La calidad del sombrero depende del tipo de fibra que se utilice (ordinaria o fina) y de la cantidad de tiras de fibra trenzadas. Un sombrero de calidad será flexible y liviano. De acuerdo con el número de pares de fibra que conformen las trenzas, los sombreros vueltiaos pueden ser:

° Quinceano: Se fabrica con trenzas constituidas por 15 pares de tiritas. Es la más sencilla y     de menos calidad. Muy popular y barato. Se hace con las fibras ordinarias (no flexibles) en       unos 3 días. Si se logra elaborar un trenzado mejorado a la encopadura, el sombrero se           denominará "quinceano cotejao" o "machi-hembriao".


° Diecinueve: Se fabrica con trenzas constituidas por 19 pares de tiritas, obtenidas de fibras          finas. Más fino que el anterior, su hechura puede llevar una semana.


° Veintiuno: De trenzas de 21 pares de tiritas. El más fino de los comerciales. Su hechura puede llevar de 10 a 15 días. Único que por su suavidad y peso puede doblarse, reducir su tamaño al de un pañuelo, llevarse en un bolsillo, y recuperar su tamaño y forma originales sin deformarse al momento de abrirse de nuevo. Es el más costoso (alrededor de USD $ 800 a 2008).


° Veintitrés: Sus trenzas tienen 23 pares de hilos de fibra de palma. De gran finura y suavidad, se hace usualmente por encargo. Su fabricación puede llevar hasta 20 días. Cabe enfatizar que sus trenzas se elaboran con hilos de fibra de palma, no con tiritas.

Hoy en día, el marcado del sombrero se hace después de su confección. Inicialmente se suelta la "vueltaúltima" y se corta con tijeras el pedazo donde se insertará la nueva fracción de trenza con el nombre del usuario. Las letras se tejen de derecha a izquierda. Si la trenza es quinciana, las letras serán de cinco puntos; si de 19, de siete puntos; las 21, 23, 25 y 27, de nueve puntos cada una.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario